lunes, 24 de marzo de 2008

NO SE PUEDE IMPONER UN IDIOMA POR PARTE DE UN ESTADO



Hola amigos del blog, soy Mario Fuentes y hoy no voy ha hacer sólo una reflexión sino que primero adjuntaré una noticia y después la comentaré desde mi humilde punto de vista.



EL ESPAÑOL EN ESPAÑA
Junio 2001

El castellano, ¿un idioma impuesto?Los caminos de la lengua

Los ecos de la polémica intervención del Rey en el acto de entrega del Premio Cervantes 2000 aún no se han apagado. Su doble afirmación de que “nunca fue la nuestra lengua de imposición” y que “a nadie se obligó nunca a hablar castellano” levantaron ampollas entre las fuerzas nacionalistas y, en particular, la segunda, un desmentido categórico por parte de escritores e intelectuales, sobre todo de izquierdas, incluidos los que utilizan la lengua castellana como vehículo habitual o exclusivo de expresión.
Fuera del ruido interesado y de algunas fórmulas maniqueas utilizadas, la polémica plantea de hecho dos cuestiones del máximo interés y de la máxima actualidad.
Una, la principal, es la que plantea la cuestión de si el castellano (o español) es y debe ser la lengua común de todo el pueblo de las nacionalidades de España, y cómo ha llegado a serlo, si fundamentalmente por “imposición” o por otras vías.
La segunda, también de gran importancia, es la de si ha habido o no, y cuándo y cómo, represión y persecución de las otras lenguas que se hablan en España.

Pueden leer el resto de la noticia en:http://www.uce.es/DEVERDAD/ARCHIVO_2001/11_01/30_castella.html

Quizás nuestro monarca, que curiosamente da nombre a nuestra Universidad, Rey Juan Carlos I tenga razón a la hora de decir que nuestra lengua nunca se impuso a la fuerza pero quizás, si preguntamos a los antepasados de muchos catalanes, gallegos, vascos, etc. pueden decirnos todo lo contrario.

Es cierto que hoy en día no se ha impuesto el castellano a la fuerza a ningún habitante de nuestro país pero los tiempos cambian y es sabido por todos que las condiciones de vida antiguamente eran mucho peores y por consiguiente, las represiones políticas eran mucho mayores.

Sabido es de sobra que en tiempos de Carlos I, Felipe II, Felipe III y sucedáneos, incluso podríamos añadir tiempos del Franquismo, se debía de hacer lo que las autoridades políticas mandaban. Antaño era sumamente importante el tema del idioma, se deseaba que un mismo territorio gobernado por un monarca se debía de hablar un mismo idioma. Debido al poderío territorial de aquellos tiempos que tenía la Corona Española el idioma castellano se fue extendiendo a rincones muy dispares del mundo y en España el idioma español no sólo era el oficial sino que era el obligatorio.

A lo que vamos, no se puede imponer un idioma por parte de la coacción de un Estado sino debe ser comunmente aceptado por todos los hablantes del mismo.

Ya sé que en su día reflexioné sobre un idioma único pero nunca abogué porque fuera impuesto por parte de la represión del Estado.

Podemos poner el ejemplo del dinero (véase la teoría del dinero de Carl Menger) (ya que mi licenciatura es de LADE+C.A.) para llegar a un idioma único comunmente aceptado y si nos damos cuenta cada vez más los hablantes de todo el mundo, por lo menos de Europa, América y Oceanía se interesan más por aprender inglés. Puede que sea éste el idioma que en un futuro sea comunmente aceptado por todo el mundo.

No obstante, hoy en día la Comisión Europea negocia sobre la base de documentos presentados en francés, inglés y alemán pero hace sólo 5 años se aceptaban también el español y el ruso. Con cual podemos deducir que cada vez se tiende a utilizar oficialmente menos idiomas.

Finalmente y resumiendo, voto por un idioma único pero nunca impuesto por la coacción estatal sino por el consenso de todos los hablantes de ese mismo idioma, puesto que si quisieramos imponer un mismo idioma por parte de la persuasión del Estado lo único que conseguiríamos sería un levantamiento y pugna social en contra del Estado.

Nada más por mi parte, ya saben que me tienen a su plena disposición en mario_zmeckis@hotmail.com y en mi blog zmeckis.blogia.com


Un saluda, Mario Fuentes Barbero

2 comentarios:

Grupo de trabajo de Lengua. dijo...

Me gustaría comentar algo acerca de la parte final. Cierto es que sería muy comodo que existiera un único idioma, pero hemos de recordart Mario que lso idiomas son parte de la identidad de lasd personas y abandonarlos asumiendo solo el inglés sería renunciar a nuestra lengua, la que nos une a gente de nuestro territorio, y aparcar esto sería un error en mi opinión.

Grupo de trabajo de Lengua. dijo...

Querida amiga\o como bien se ve en mi artículo que expongo que los habitantes de América, Europa y Oceanía parece que prefieren el inglés, en ningún momento digo que se instaure el idioma anglosajón puesto que desbanecería toda mi teoría (puesto sería algo impuesto y yo quiero que se llegue mediante la aceptación de los hablantes).
No sería en absoluto renunciar a nuestras raíces, un andaluz o un madrileño que hablen castellano no son más españoles que un gallego que sólo (por cuestiones territoriales y de no contacto con las demás comunidades autónomas u otros temas)hable la lengua gallega. Verdad es que es una seña de identidad el español, pero ¿no habla también español el señor Hugo Chávez?, si te digo la verdad quizá tenga más raices con un san marinense que con ese señor.
Querida amiga\o creo que con el ejemplo que he puesto bastan más palabras.
Cada uno tenemos nuestra opinión, pero creo que llegando a un único lenguaje mediante la aceptación común todos iremos mucho mejor. Además la cooperación es buena en todos los sentidos. Llámenme pesado pero ahí tienes el ejemplo de la globalización, que en definitiva creo que tiene más cosas a favor que en contra (aunque realmente no lleguemos ni a la mitad del libre mercado).
Un gran saludo y muy buenas noches.