Pido perdón por el retraso de actualización del blog, he estado un poco liadillo ultimamente. También me gustaría decir que mi compañera Marta, ha estado realmente fantástica en su última entrada, y que estoy totalmente de acuerdo con ella.
Bueno, la noticia que hoy voy a comentar confirma mi opinión acerca de que los conflictos creados entre comunidades, son solo pulsos de poder e ideas (en mi opinión), de las mentes nacionalistas de unas pocas personas que llegan al poder. Con tanto escándalo habido y por haber acerca de las lenguas oficiales y cooficiales, un grupo de personas hacen una declaración de intenciones para unirse y tener mayor influencia; estas personas las componen los miembros de tres asociaciones que defienden el castellano en Cataluña, Galicia y las Provincias Vascongadas. Estas asociaciones denuncian la inmersión lingüística y defienden su derecho a utilizar el castellano, de momento están en vías de unirse para trazar una estrategia común a nivel nacional.
El gran temor de estas asociaciones es la política de inmersión lingüística iniciada en 1983 en tierras catalanas y lo que la Administración autonómica ha conseguido desde entonces. En Cataluña, los primeros decretos ya están actualmente refundidos en completas leyes lingüísticas, pero en Galicia y en las Provincias Vascongadas todavía no se ha llegado a ese extremo.
Como pequeña conclusión recordaré el porque de la importancia del castellano en el mundo. El español es el idioma oficial de 22 naciones. Hay 400 millones de hispanohablantes. En la primera potencia del mundo, los Estados Unidos de América, es con gran diferencia la segunda lengua. En todo el orbe ha desplazado al francés y se estudia de forma preferente detrás del inglés. En Brasil país con cerca de 200 millones de habitantes la enseñanza del castellano es obligatoria. Los grandes expertos en estas cuestiones afirman que en el siglo XXI para que una persona no sea analfabeta necesitará conocer tres idiomas: el inglés, el español y la informática.
Noticia extraída del periódico de El Mundo, puede ser vista desde aquí.
Adrián Chana

El gran temor de estas asociaciones es la política de inmersión lingüística iniciada en 1983 en tierras catalanas y lo que la Administración autonómica ha conseguido desde entonces. En Cataluña, los primeros decretos ya están actualmente refundidos en completas leyes lingüísticas, pero en Galicia y en las Provincias Vascongadas todavía no se ha llegado a ese extremo.
Como pequeña conclusión
Noticia extraída del periódico de El Mundo, puede ser vista desde aquí.
Adrián Chana
No hay comentarios:
Publicar un comentario